Pesatti presentó las iniciativas para garantizar el acceso a la tierra

Pesatti presentó las iniciativas para garantizar el acceso a la tierra
Compartir en redes sociales

Mediante un video en las redes oficiales del Municipio de Viedma, el intendente Pedro Pesatti realizó un breve repaso de los proyectos vinculados al acceso a la tierra y el hábitat enviados al Concejo Deliberante para su tratamiento.

El jefe comunal recordó que “durante la campaña electoral en muchas ocasiones se nos acercaban parejas muy jóvenes, vecinos y vecinas planteándonos que no podían comprar un terreno en una inmobiliaria, porque sus valores son inalcanzables, de la misma manera que nos decían, que a una toma no iban a ir jamás”.

Para el Intendente de la capital rionegrina, el problema es «muy grande, es muchísimo el tiempo que se ha acumulado, a la espera de una solución de fondo”, y agregó que “como siempre sucede, cuando hay graves y grandes problemas, las soluciones tienen que ser de la misma magnitud”.

En ese contexto, el Ejecutivo muniicpal prevé «cuatro instrumentos legales que nos permitirán dar una respuesta, no solamente a los problemas del presente, sino de los próximos 15 o 20 años, de cara a lo que Viedma necesita”.

LOS CUATRO PROYECTOS

🔸 1- EMERGENCIA SOCIAL EN HÁBITAT. Este proyecto declara la emergencia en hábitat, y busca generar las condiciones normativas para facultar al ejecutivo a tomar decisiones rápidas y dinámicas en materia de compra, permuta y venta de inmuebles para generara recursos materiales y satisfacer las necesidades que se declaran como el objeto de las políticas de hábitat. La emergencia tendrá vigencia para todo el ejido del Municipio de Viedma por el plazo de 24 meses a partir de la entrada en vigencia de la ordenanza, a efectos de tomar todas aquellas decisiones que permitan atender situaciones de extrema necesidad habitacional de la población.

🔸 2- BANCO DE TIERRAS. El ejecutivo eleva el proyecto del banco municipal de tierras luego de analizar normativa comparada de distintas comunas de todo el país, y los resultados efectivos en esas jurisdicciones.

Del proyecto de ordenanza presentado surge que el banco de tierras tiene por objeto contar con suelo urbano, destinado a dar solución a la demanda de suelo social y facilitar el acceso al primer terreno para vivienda única a vecinos de la Ciudad de Viedma que no cuenten con el mismo y se encuentren debidamente inscriptos en el registro Empezar.

El nuevo ordenamiento prevé nutrirse de lotes a partir de las tierras actualmente incorporadas al dominio municipal sin uso definido; las parcelas transferidas al dominio municipal por distintos estamentos gubernamentales ya sea del estado nacional y/o provincial, como así también de privados; y las donaciones y/o legados sin cargo específico.

También serán suceptibles de ser incorporadas al banco, las superficies resultantes de la aplicación de los instrumentos de gestión de suelo en las nuevas urbanizaciones, tales como: convenios con la participación Municipal en la valorización Inmobiliaria; consorcios urbanísticos; prescripción administrativa y/o la aplicación de instrumentos afines; la tierra que surja del re ordenamiento de espacios Verdes y todas las tierras que en el futuro el Municipio adquiera a titulo gratuito u oneroso.

🔸 3- UTILIDAD PÚBLICA Y CREACIÓN DEL DISTRITO VECINAL SUR. La norma declara a una amplia superficie de suelo urbano como “de interés municipal y de utilidad pública” a los fines de su potencial expropiación y remite en un anexo la totalidad de los inmuebles con su identificación catastral, “a los fines de crear el nuevo Distrito Vecinal Sur de Viedma” y desarrollar allí loteos sociales. A través de la misma ordenanza se constituye como sujeto expropiante a la Municipalidad de Viedma, que tendrá a su cargo los gastos y demás costos que demanda la Ley 1015 facultando al Poder Ejecutivo Municipal a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes.

Entre los antecedentes normativos el proyecto de ordenanza se recoge la experiencia del Distrito Vecinal de Cipolletti, creado durante la intendencia de Alberto Weretilneck al frente de esa comuna; y la iniciativa de la ordenanza 4.561 de la municipalidad de Gral. Roca, sancionada cuando Carlos Soria era intendente de esa ciudad.

🔸 4- INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL SUELO MUNICIPAL. La ordenanza incorpora una serie de instrumentos normativos de financiamiento urbano que apuntan al concepto de sostenibilidad de la ciudad, ambiental de producción de suelo, que atenúen los efectos de la desigualdad. Entre los instrumentos figuran: Desarrollo prioritario, Participación Municipal en la Valorización Inmobiliaria, Convenios Urbanísticos, Consorcios Urbanísticos, Prescripción Administrativa, Expropiación, y Caución por Infraestructura. La norma prevé la creación de otros instrumentos en caso de ser necesario.


Compartir en redes sociales